El Parque de Recreación Los Chorros se encuentra ubicado en la Av. Principal de Los Chorros con final, Av. Arístides Calvani cruce con Los Castaños. Urb. Los Chorros, Edo. Miranda.
El parque fue inaugurado el 7 de agosto de 1971 dicho parque no posee decreto.
Localización Geográfica:





Vías de Acceso:
El acceso al Parque de Recreación Los Chorros puede hacerse a través de transporte particular, público y metro.

Autopista Caracas – Baruta. Distribuidor Las Mercedes
Autopista Francisco Fajardo, Av. Los Chorros. Los Ruices.
Av. Montecristo, Av. Los Castaños. Los Chorros.
Chacaito (metro)

Autopista Francisco Fajardo. Distribuidor la Araña
Plaza Venezuela. (metro). Distribuidor Maripérez
Av. Boyacá. Distribuidor sebucán. Los Chorros
AV. Sucre-Catia (metro)

Av. Boyacá. Distribuidor Sebucán
Av. Norte. Lomas de los Chorros

Autopista el Valle- El Pulpo. Autopista Francisco Fajardo.
Av. Principal de los Ruices. Avenida Montecristo
AV. Los Castaños. Los Chorros
Metro
Reseña Histórica
A principios de siglo XX, Los Chorros era un suburbio muy frecuentado por lo atractivo de su paisaje mixto, clima fresco y los baños en pozos y quebradas que se consideraban excelentes para la salud, permitiéndoles a los caraqueños de la época disfrutar de las maravillas de la vida de campo.
A los Chorros se llegaba por una línea de dos tranvías eléctricos que se apodaban “Los Saltapericos” por lo mucho que se movían durante el recorrido y se tomaban en la Estación Agua de Maíz del Gran Ferrocarril Central, en Los Dos Caminos. En 1915, al inaugurarse el acueducto alimentado por el río Tócome, uno de los principales tributarios del río Guiare, el Balneario Público Los Chorros se convierte en el centro recreativo más importante de la época. En sus alrededores las familias pudientes poseían o alquilaban casas de campo donde pasaban largas temporadas. En 1971, INPARQUES reacondiciona el parque y desarrolla las 4,5 hectáreas que lo componen.
Propuesta de la Visión y Misión del Parque de Recreación “Los Chorros”
Visión
Promover la preservación de los espacios del parque para la recreación pasiva donde los visitantes puedan disfrutar e sus aguas cristalinas y a su vez cuidar estos espacios para las generaciones futuras.
Misión
Garantizar la preservación de todas las áreas verdes; aprovechando al máximo lo senderos interpretativos que posee el parque con el fin de crear conciencia en los humanos de manera que se preserven la bio-diversidad del parque.
Características Físicas
Clima
Se ubica dentro del tipo macro-climático dominante, constituido por un clima formado por una época de sequía durante los primeros meses del año (diciembre – abril) y una época de precipitaciones relativamente elevadas durante el resto del año. La precipitación media anual, de acuerdo a lo registro en la estación Piedra Azul, es de 726,3 mm. (MARN, 1983), la temperatura media anual, oscila entre 16° c. Y 22° c. Y presenta una humedad relativa moderadamente alta, que oscila entre 40% - 70%.
Relieve: La topografía presenta una pendiente irregular entre 5 y 10%.
Vegetación-Flora
Predomina la vegetación arbórea: Cascarón, Cují Clavellín,
Fauna
Predomina la avifauna con ejemplares como:
Suelo
Suelos arcillosos de baja fertilidad, generalmente muy lavados por el proceso de escorrentía. Generalmente profundos y con presencia de piedras en el perfil. El drenaje es rápido.
Hidrología
Está conformado por la quebrada del río Tócome, que nace en la vertiente sur del Parque Nacional El Ávila, la cual atraviesa toda la superficie el parque, originando dos cascadas, las cuales terminan en pozos, y esos a su vez, en riachuelos.
Normas










Servicios que ofrece











Recomendaciones para el visitante:


Programas Educativos Recreativos


